MODULO 3. II Plan Estratégico para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de Castilla-la Mancha. 2019-2024
La política elegida para desarrollar es el II Plan Estratégico para la Igualdad de
Oportunidades entre mujeres y hombres de Castilla-la Mancha 2019-2024.
El objetivo de este plan es dar continuidad a las líneas
iniciadas en anteriores planes, fundamentalmente la consolidación de la
transversalidad, y a la vez incorporar nuevas líneas de las políticas de
igualdad de género, que den respuesta a la realidad actual en la que se
encuentran las mujeres castellano-manchegas, para avanzar en la igualdad
real y efectiva entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida política,
económica, cultural y social.
Entró en vigor en el año 2019, con una vigencia de 6 años y
se aplica a toda la comunidad de Castilla- La Mancha.
El PEICLM se ha elaborado a través de un proceso
participativo abierto y pautado, y en el que se han habilitado canales y
momentos para la reflexión y el contraste político, técnico y social,
promoviendo el mayor grado de consenso posible en la definición de los ejes,
áreas y medidas estratégicas, así como a garantizar su viabilidad.
A nivel metodológico, se ha contado en su elaboración con la
participación de todas las consejerías implicadas en su futura ejecución, así
como profesionales expertas y expertos en materia de igualdad procedentes de
entidades de diferente índole (organizaciones sindicales, asociaciones de
mujeres, profesionales de los Centros de la Mujer y recursos de acogida,
organizaciones sociales, entidades feministas, etc.)
El PEICLM 2019-24 contiene 7 Ejes estratégicos, 30 áreas
estratégicas y 112 medidas.
EJE
1. GESTIÓN PÚBLICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Consolidar la
transversalidad de género en la Administración de Castilla-La Mancha para el
desarrollo de políticas públicas inclusivas más eficaces.
Se ha abordado también en este eje la intervención en materia
de comunicación institucional, medios de comunicación y publicidad, como
instrumentos fundamentales para el cambio de mentalidades y la transmisión de
valores igualitarios, con el objetivo de eliminar cualquier contenido sexista y
potenciar una imagen diversa de mujeres y hombres.
EJE 2.
AUTONOMÍA ECÓNOMICA Y CORRESPONSABILIDAD EN LOS USOS DEL TIEMPO.
Conseguir que todas las personas,
independientemente de su género, tengan las mismas oportunidades de desarrollo
personal y profesional y las puedan compatibilizar, en corresponsabilidad, con
la vida personal y familiar.
EJE 3. PREVENCIÓN Y ACCIÓN
CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
Actuar contra la violencia de género en sus distintas manifestaciones.
En este eje
se han incorporado los aspectos específicos que tratan de eliminar la violencia
de género desde la prevención y la sensibilización social, abordando, asimismo,
la atención y recuperación integral de las víctimas y el fomento de su
autonomía personal y económica.
EJE 4. EMPODERAMIENTO Y
PARTICIPACIÓN SOCIAL.
Favorecer el empoderamiento
individual y colectivo de las mujeres como vía de desarrollo para la plena
ciudadanía.
EJE 5. EDUCACIÓN PARA LA
CONVIVENCIA EN IGUALDAD.
Fomentar el modelo coeducativo, libre
de estereotipos sexistas y de actitudes violentas, en la comunidad educativa.
EJE 6. CALIDAD DE VIDA Y SALUD.
Mejorar la calidad de vida y la salud
de las mujeres castellano-manchegas en su diversidad.
EJE 7. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL MEDIO RURAL.
Eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres que se producen específicamente en el mundo rural, incidiendo en la lucha contra la violencia de género.
ANÁLISIS.
ROLES: ¿Cómo impacta el PEICLM en los roles
de género?
Me voy a
centrar a evaluar tres de los ejes en los que se divide este plan:
Si nos centramos por ejemplo en el EJE 2, podemos observar
que éste se centra en crear igualdad de oportunidades para el desarrollo
personal y profesional de todas las personas, independientemente de su género.
Esto implica desafiar los roles de género tradicionales que a menudo han
llevado a que las mujeres tengan menos oportunidades económicas y a promover la
corresponsabilidad en el hogar y en el cuidado de la familia, lo que puede
llevar a un cambio en la distribución de tareas y responsabilidades en función
del género.
El EJE 3, “Prevención
y Acción Contra la Violencia de Género” Aborda la violencia de género en sus
diversas manifestaciones, lo que incluye la prevención y la sensibilización
social. Al abordar este problema, se trabaja en la transformación de las
actitudes y normas de género que pueden perpetuar la violencia.
El EJE 4, “Empoderamiento y Participación Social” favorece el
empoderamiento individual y colectivo de las mujeres, lo que puede influir en
la forma en que las mujeres se perciben a sí mismas y su capacidad para
participar activamente en la sociedad, desafiando los roles tradicionales que
han limitado su participación.
RECURSOS : ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos,
materiales o de otro tipo para las mujeres?
Sí, la política tiene como objetivo tener un efecto en el
acceso igualitario a recursos económicos, materiales y de otro tipo para las
mujeres en Castilla-la Mancha. Varios de los ejes y áreas estratégicas del Plan
Estratégico para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de
Castilla-la Mancha 2019-2024 están diseñados específicamente para abordar y
mejorar el acceso de las mujeres a recursos y oportunidades en diversos
aspectos. Algunos ejemplos incluyen:
Eje 2: Autonomía Económica y Corresponsabilidad en los Usos
del Tiempo: Este eje busca garantizar que todas las personas,
independientemente de su género, tengan igualdad de oportunidades para el
desarrollo personal y profesional. Esto implica trabajar en la igualdad de
acceso a recursos económicos y oportunidades de empleo.
Eje 7: Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural: Este eje
se centra en eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres en el mundo
rural. Esto incluye el acceso igualitario a recursos y servicios en las áreas
rurales, lo que puede ser especialmente relevante para el acceso a recursos
económicos y materiales en estas regiones.
REPRESENTACIÓN: ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones
y las relaciones de poder en el plan?
El plan se elaboró a través de un proceso participativo
abierto y pautado en el que se involucró a diversas partes interesadas,
incluyendo a profesionales expertas y expertos en igualdad de género
procedentes de entidades de diferente índole, como organizaciones sindicales,
asociaciones de mujeres, profesionales de los Centros de la Mujer y recursos de
acogida, organizaciones sociales, entidades feministas, entre otros. Este
enfoque garantizó la participación de las mujeres y sus perspectivas en la
formulación del plan.
IMPACTO Y RESULTADOS.
Podemos ver como resultado de la
implantación de este Plan, distintas campañas que el Instituto de la Mujer de
Castilla- La Mancha ha puesto en marcha:
8 de marzo
“Día Internacional de la Mujeres”.
Para
conmemorar la lucha de la mujer por la conquista de sus derechos, de su
participación en la sociedad y de su desarrollo íntegro como persona en
igualdad con el hombre.
23 de septiembre
"Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres,
Niñas y Niños".
Para el
conocimiento del problema de la trata y su prevención, incidiendo de manera
especial en la reducción de la demanda.
15 de octubre
“Día Internacional de la Mujeres Rurales”.
Para
visibilizar la importancia que merece la aportación económica, social y
cultural que desarrollan las mujeres en áreas rurales y destacar su valor para el desarrollo rural de
la región.
25 de noviembre
“Día Internacional en contra de la violencia hacia las Mujeres”.
Para
sensibilizar a la población general de la dimensión y la gravedad del problema
de la violencia de género así como lanzar el mensaje de que existe salida al
mismo
Campaña
de verano.
Para
sensibilizar y visibilizar sobre la igualdad y/o violencias de género, se
desarrollan campañas de verano con distintos objetivos y mensajes.
Campaña
de invierno.
Para
informar, sensibilizar y/o visibilizar sobre las diferencias de género y
violencias de género, se desarrollan campañas con distintos objetivos y
mensajes.
PUNTOS FUERTES Y DEBILIDADES.
Puntos
fuertes:
El plan
aborda múltiples dimensiones de la igualdad de género, incluyendo la
participación en la vida política, económica, cultural y social. Esto refleja
un enfoque integral para abordar las desigualdades de género en la región.
El proceso
de elaboración del plan involucró a diversas partes interesadas, incluyendo a
expertos en igualdad de género y organizaciones de la sociedad civil. Esto
garantiza una amplia base de apoyo y la consideración de diversas perspectivas.
La política aborda específicamente la prevención de la
violencia de género y la atención integral a las víctimas. Esto es fundamental
para abordar un problema crítico en la sociedad.
Debilidades:
Una debilidad es la falta de recursos y mecanismos efectivos
para la implementación y el seguimiento. Es esencial garantizar que las medidas
y estrategias se apliquen adecuadamente y se evalúen a lo largo del tiempo, cosa
que a día de hoy en el año 2023 no estoy viendo que se esté llevando a cabo de
manera adecuada.
La implementación de políticas transversales como esta
requiere una coordinación efectiva entre diversas instituciones y agencias
gubernamentales. La falta de coordinación puede obstaculizar los resultados.
Cambiar las percepciones y actitudes de género a menudo
requiere campañas de sensibilización y programas educativos a largo plazo.
Estos elementos deben ser parte integral de la política, en este caso, como castellanomanchega
veo carencias en la manera de aplicar este plan.
Comentarios
Publicar un comentario